Aumenta superficie de siembra de principales rubros agrícolas

Durante la última campaña 2017/18 la superficie de siembra de los principales cultivos de verano e invierno (soja, trigo, maíz y arroz) tuvieron un incremento en relación a la zafra anterior, según el informe presentado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

La Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente general del Inbio, expresó que la soja, el principal producto agrícola de Paraguay, aumentó en área en torno a 3,7 %; pasando de 3,38 millones de hectáreas a 3,51 millones de hectáreas; sin embargo, el volumen de producción cayó 8,5 %, resignando de 10,33 millones de toneladas a 9,5 millones de toneladas; es decir, sufrió una reducción de 800 mil toneladas. La retracción del rendimiento fue cercana al 10 %, marcando un registro de 2.705 kilos por hectárea en la zafra 2017/18, frente a los 3.050 kilos por hectárea de la campaña anterior.

Por su parte, el maíz zafriña también tuvo una fuerte expansión en siembra, alcanzando unas 925.948 hectáreas, que representa un incremento de 23 %, frente a las 750 mil hectáreas sembradas en la zafra pasada. La productividad se vio afectada bajando en el orden de 10 % para una producción total de 4,58 millones de toneladas.

El trigo es otro rubro que experimentó una notoria recuperación pasando de 699 mil toneladas a 1,32 millones de toneladas, respaldado principalmente por el aumento de área de siembra y la productividad por hectárea.

En el caso del arroz, la superficie de siembra aumentó levemente en relación a la zafra pasada, pero sufrió una reducción del rinde por hectárea. Esto conllevó a un crecimiento prácticamente vegetativo de la producción, alcanzando un pico de 983 mil toneladas.

Luego, la presidenta del Inbio, Simona Cavazzutti, indicó que si bien se tuvo una expansión de la superficie de siembra de soja, se registró una menor producción. Debido a esta situación, el margen de ganancia en este rubro se contrajo, obligando a los productores a optimizar sus recursos para la presente campaña 2018/19.

A su vez, Eugenio Scholler, director del Inbio, manifestó que las condiciones climáticas adversas causaron una baja productividad en el campo durante la zafra anterior, pese a las inversiones realizadas ligadas principalmente a tecnificación en semillas, insumos y maquinarias. Agregó que el sector productivo sigue endeudado a causa de la baja cotización de los commodities.

Sojapar

En el informe presentado, el Inbio también expuso los trabajos realizados en torno al posicionamiento de las variedades nacionales Sojapar, que tienen resistencia a la roya asiática.

La gerencia de la institución informó que actualmente están disponibles tres materiales, pero que próximamente se lanzarán variedades que adhieren resistencia a estrés calórico y sequía que se están posicionando para el Chaco paraguayo y suelos bolivianos.

Scholler, en su rol de productor, expresó que estas variedades ayudan a obtener por lo menos entre 80 a 100 dólares por hectárea de ahorro, por la no aplicación de fungicidas. “En una campaña como esta, de fuerte presión de roya, los materiales Sojapar están ayudando a tener una buena economía en las chacras, porque estamos ahorrando entre dos y tres aplicaciones de fungicidas”, añadió.

ZafraCultivoProducción (Tn)Área (ha)Rendimiento (Kg/ha)
2016/17Soja10.336.1443.388.7093.050
 Maíz zafriña4.125.000750.0005.500
 Trigo699.982428.6481.633
 Arroz950.880168.0005.660

ZafraCultivoProducción (Tn)Área (ha)Rendimiento (Kg/ha)
2017/18Soja9.500.0003.511.1432.705
 Maíz zafriña4.583.442925.9484.950
 Trigo1.320.758485.5732.720
 Arroz983.033185.4785.300

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia