- Publicado: 3 de septiembre de 2018
- Categoría: Noticias INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) acudió al llamado de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quienes organizaron un ciclo de charlas en el salón auditorio 1FCA de la institución.
Allí estuvieron el agrónomo Magín Meza, quien disertó sobre el “Manejo de maíz y algodón genéticamente modificados”, y el Ing. Agr. Omar Paredes, quien se enfocó en el “Manejo de la soja GM”.
El primero de los disertantes comentó que en la actualidad el maíz ocupa 900 mil hectáreas sembradas en el país, de las cuales, en su mayoría, son materiales transgénicos que tienen de uno a cinco eventos.
Comentó que el material transgénico en utilizarse en el país fue el maíz Bt, resistente al ataque de insectos; sin embargo, las empresas introdujeron variedades que poseen eventos que resisten un mayor complejo de plagas, además de contar con resistencia al glifosato y glufosinato de amonio, para el control eficiente de las plagas.
En el caso del algodón, expresó que lastimosamente este cultivo perdió protagonismo en el país; no obstante, la tecnología existente ayuda a tener una menor incidencia de plagas y malezas, lo que ayuda a lograr un menor trabajo en este rubro que en Paraguay todavía se maneja preferentemente en forma manual.
A su vez, Paredes indicó que la soja ocupa 3,45 millones de hectáreas en Paraguay, mayoritariamente con cultivos de modificación genética, con la primera ola de materiales con resistencia al glifosato (RR) y luego, con la incorporación de la soja Intacta, que confiere además del control de las malezas, un efectivo manejo de las plagas.
En todos los casos los profesionales del Inbio insistieron en el manejo responsable de la biotecnología. Uno de los principales factores a considerar es la implementación del área de refugio, para elevar la longevidad de los atributos de los materiales genéticamente modificados.
De la charla participaron estudiantes, técnicos y el público en general interesado en los cultivos con biotecnología.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción